lunes, 14 de junio de 2010

Examen (Exam)

Año: 2009.
Género: Thriller.

País: Reino Unido.

Duración: 96 minutos.

Dirección: Stuart Hazeldine.

Intérpretes: Luke Mably, Adar Beck, Pollyanna MacIntosh, Jimi Mistry, Nathalie Cox, Colin Salmon, Gemma Chan, Chuk Iwuji, John Lloyd Fillingham.


"Ocho candidatos con talento llegan a la fase final de selección para unirse a una misteriosa y poderosa organización. La habitación no tiene ventanas, únicamente hay un controlador que les plantea una simple pregunta. Las reglas son: No abandonar la habitación, no hablar con él y no estropear el papel del examen. El tiempo comienza, los candidatos giran su papel y se dan cuenta que está en blanco..."


Las películas que utilizan un simple escenario como planteo inicial de su historia son muy arriesgadas; películas como Cube y Saw son claros ejemplos de que tan bien pueden resultar estas puestas en escena cuando hay buenas ideas detrás.
Exam es el debut del británico Stuart Hazeldine, quien para su primer opus filmico bebe de las fuentes antes mencionadas y un poco también de la obra El Método Gronhölm, haciendo una mezcla bien agitada que da como resultado una obra de suspenso superior a lo cotidiano, con muchos puntos a resaltar y apenas fallas en su haber.

Ya en los escasos créditos iniciales, se deja entrever a los personajes (ocho) en la tarea cotidiana de arreglarse antes del día D, el día de la entrevista para su próximo trabajo. A través de los detalles es que se va construyendo cada una de las personalidades de los ocho candidatos. Una vez dentro de La Habitación, se les dictarán las reglas para poder realizar el examen. Con 80 minutos para resolverlo, y una hoja casi totalmente en blanco, los candidatos deberán unir fuerzas para resolver el examen y quedarse con el puesto de trabajo por el que muchos morirían.

Por supuesto, la esencia que Saw aportó al género se deja entrever en la trama, aunque tomando los mejores aspectos de ella y disfrazándolos para utilizarlos de la mejor manera posible aquí. Cada dato, cada pista les sirve a los personajes para ir desarrollando y empujando la trama un paso adelante. Con cada paso y pista encontrada, la historia se vuelve más interesante y angustiosa.

Estas personas no tienen nombre, y no están interesados en saber el de los otros, ya que uno correctamente los va apodando uno a uno. Detro de ellos, el que más destaca es Luke Mably, al principio el más desenvuelto de ellos, con el que el público genera más empatía, para luego dar un giro de timón inesperado y pasar a ser el detestable. No sólo el tiene un giro en la trama, sino que varios otros también; es una accin constante que tiene la película, sorprender con cada nueva actitud de los personajes. El más reconocido acá es Jimi Mistry, que también tiene un giro importante, y Pollyanna MacIntosh, una pequeña joya que tiene una escena tan emotiva como pivotal y esencial en la relación entre personajes.

A pesar de tener sólidas interpretaciones, hay ciertos personajes que sufrieron de escasez en la historia, y no están tan desarrollados como los otros; esto puede perjudicar la percepción del espectador ya que no todos tienen iguales motivaciones para conseguir el trabajo ni el mismo apuro por él.

Un detalle clave es la ambientación; La Habitación es gris y claustrofóbica, sin ninguna ventana y llena de luces; dejando de lado al guardia, no hay nadie más, excepto el vigilante observándolos desde el otro lado del vidrio blindado. En cierto momento, hay un juego de luces muy temático, y la habitación toma otras tonalidades. Hay agua en juego, hay vidrios esparcidos, es Saw restándole 90% de violencia, lo cual es genial.

El director Stuart Hazeldine se las amaño para realizar una película muy minimalista que le compite codo a codo a los grandes tanques de Hollywood; la definición de las imágenes es muy clara y ciertas tomas de pronto hacen que la habitación luzca más grande de lo que en realidad es.
Lo mejor de Hazeldine es la manera en que logra atrapar al espectador en su juego de tensión; por momentos se va acrecentando, luego disminuye, para dar un tirón de adrenalina más, y seguir tensionado y volverse acuciante llegando al final. Por cierto, la escena de la tortura no es apta para cardíacos.

La resolución, si bien es muy clara, puede decepcionar; lo que sí, no es una resolución descerebrada a lo The Forgotten con Julianne Moore o Knowing con Nicholas Cage, a pesar de meterse por momentos con toques de ciencia ficción.

Exam es un gran thriller, bien dosificado a lo largo de su metraje con giros interesantes e inteligentes, que tendrán al espectador firme hasta la resolución del conflicto. Así, se demuestra que con muy poco se puede hacer mucho.



Calificación: B

domingo, 13 de junio de 2010

La Roux - Bulletproof

Esta diosa colorada irrumpió en la escena musical el año pasado y este verano de 2010 la descosió con su single Bulletproof, tema pegadizo si los hay.
En su haber tiene temas (también pegadizos) como In for the Kill y Quicksand, que si bien no la pegaron tan bien como éste, tienen su buena cuota de catchiness.

Listen and rejoice!


viernes, 11 de junio de 2010

La reina en el palacio de las corrientes de aire

"Lisbeth Salander no está muerta, aunque no hay muchas razones para cantar victoria: con una bala en el cerebro, necesita un milagro, o el más habilidoso cirujano, para salvar la vida. La esperan semanas de confinamiento en el mismo centro donde un paciente muy peligroso sigue acechándola: Alexander Zalachenko, Zala. Desde la cama del hospital, y pese a su gravísimo Lisbeth hace esfuerzos sobrehumanos para mantenerse alerta, porque sabe que sus impresionantes habilidades informáticas van a ser, una vez más, su mejor defensa. Entre tanto, con una Erika Berger totalmente inmersa en las luchas de poder y las estrategias comerciales del poderoso periódico Svenska Morgon-Posten, en horas bajas tras el descenso de las ventas y de los anunciantes, Mikael se siente muy solo. Quizá Lisbeth lo haya apartado de su vida, pero a medida que sus investigaciones avanzan y las oscuras razones que están tras el complot contra Salander van tomando forma, Mikael sabe que no puede dejar en manos de la Justicia y del Estado la vida y la libertad de Lisbeth. Pesan sobre ella durísimas acusaciones que hacen que la policía mantenga la orden de aislamiento, así que Kalle Blomkvist tendrá que ingeniárselas para llegar hasta ella, ayudarla, incluso a su pesar, y hacerle saber que sigue allí, a su lado, para siempre."

La tercera entrega de Millennium es, sin duda alguna, la más larga y desafiante de toda la saga. Rondando las 860 páginas, es un total desafío al lector ya que gran parte de la novela carece de escenas de acción y se centra mayormente en destapar la traición gubernamental que se ha puesto a descubierto entre el final de la segunda novela y todo el transcurso de esta última.

El final de La chica que soñaba con un bidón de gasolina y una cerilla dejaba prácticamente en vilo al lector con SPOILERS el grave estado en el que se encontraba Lisbeth luego de recibir un disparo por parte de su padre y un entierro prematuro por parte de su hermanastro FIN SPOILERS La tercera entrega comienza con la hospitalización de Lisbeth y su padre, Alexander Zalachenko. La primera parte transcurre en un hospital en donde convalecen las víctimas, y no por ello dejarán de pelear por sus vidas.

Antes bien decía que la trama ponía en jaque al lector; esto ocurre porque la trama policial se intensifica, y desde ambos bandos (esto es, la policía junto con Millennium contra el Estado sueco) comienzan una Guerra Fría para unos, tratar de esconder todo el paso sangriento que viene dejando su espía secreto, y los otros para sacar a flote toda esa turbia historia y (en el caso de Mikael Blomkvist) limpiar de una vez por todas el nombre de su amiga Lisbeth Salander.

Una parte de la historia (la más aburrida, si ninguna duda) actúa como reflejo de una parte de la primera novela, cuando a Mikael le contaban esa scoop económica que lo llevaba a la ruina, y ahora es la contrucción de La Sección, esa contrpartida gubernamental hipersecreta que se mantiene casi por si mísma y en el más absoluto hermetismo.
Aunque parezca una razón de más para rellenar el libro, realmente disfruté la visita que durante cierto calibre de páginas en la novela ocupa Erika Berger y su nuevo asignamiento de trabajo en un masivo periódico de Suecia, en el cual comenzará su propia guerra personal con alguien de su nuevo ambiente de trabajo que la quiere no muerta, pero revolcándose en su propia miseria.

Muchos personajes vuelven al ruedo, y muchos nuevos aparecen en este tomo, así que hay que estar atentos con los nombres.

Lisbeth y Mikael reaparecen, obviamente, pero están tan inmersos en sus propios arcos argumentales que, o apenas sobresalen, y además apenas tienen contacto entre ellos más que el que obtienen mediante artilugios electrónicos, que nuevamente, llevan una carga primordial en la resolución de varios entuertos.

Esta última novela se parece (mucho) a un caso de La Ley y el Orden sueco, ya que luego de toda la trama policial viene la gran mayoría del arco final, en el cual hay un juicio a puertas cerradas juzgando a nuestra querida Lisbeth Salander. Muchos pensarán que es totalmente aburrido, pero encontré este juicio muy gratificante, sobre todo porque (una vez más) los hombres que no amaban a las mujeres entablarán combate sin armas.

Ya cerrando la novela, en el epílogo se saldan cuentas familiares en un final que me hubiera gustado que estuviera mucho antes que en las últimas páginas, porque se lo nota muy forzado; igualmente, es de buen ver (además de que tiene gran potencial cinematográfico) el combate entre el hombre, dotado de analgesia congénita (no siente dolor alguno) y la frágil pero decidida fémina, en un duelo impresionante.

Es triste sentir en las verdaderas últimas páginas el reencuentro de Mikael y Lisbeth, sentir que no van a volver más, pero al menos todo termina en una nota no perfecta para los personajes, sino muy correcta y en buenos términos.
Sinceramente, La reina en el palacio de las corrientes de aire (pésima traducción, que alguien me explique el porqué de tan patético nombre en castellano) es un gran cierre a la altura de la saga, una saga que muchos recordarán con calidez y mucha predisposición. ¡Vamos, que todavía nos faltan las películas suecas y sus correspondientes remakes en Estados Unidos!

Calificación: Muy Buena

jueves, 10 de junio de 2010

El Príncipe de Persia: Las Arenas del Tiempo (Prince of Persia: The Sands of Time)

Año: 2010.
Género: Aventuras.

País: Estados Unidos.

Duración: 116 minutos.

Dirección: Mike Newell.

Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Gemma Arterton, Ben Kingsley, Alfred Molina.


"El rebelde príncipe Dastan debe unirse a la misteriosa princesa Tamina en una carrera contra em tiempo contra fuerzas oscuras para salvaguardar una antigua daga capaz de liberar las Arenas del Tiempo - un regalo de los Dioses que puede revertir el tiempo y permitir a su poseedor la capacidad de manejar el mundo a su antojo."


Poco y nada sé de la saga renovada de videojuegos que componen la nueva serie de videojuegos del Príncipe de Persia mas allá del original de 1989. De más está decir que es una nueva adaptación de un videojuego, y ciertamente que no haya jugado a los últimos juegos quiere decir que no puedo comparar fehacientemente que tan fiel a la saga permanece; sí puedo comentar que la película le hace honor a su procedencia y se convierte en un pasatiempo ligero muy placentero de ver en la pantalla grande.

De primera mano, el productor Jerry Bruckheimer intentó venderla como la sucesora de Piratas del Caribe (craso error) y solidificar una franquicia; mal resultado le dio, ya que Persia no tiene un personaje principal tan cautivador como el Jack Sparrow de Johnny Depp, por más que el papel de Jake Gyllengaal sea medianamente sólido y un poco carismático.
Por otro lado, otra de las cosas que más me causaba resquemor era la dirección de Mike Newell. Newell me decepcionó muchísimo con la cuarta entrega de Harry Potter, y la considero una de las más flojas, porque le dio un toque muy diferente a lo que uno esperaba del libro. Acá se reivindicó por mi parte, y entregó un buen film de aventuras de gran tamaño.

La historia, a grandes rasgos, es pasable pero inevitablemente cae en los más resonantes clichés del género, como todo producto Disney. Un chico pobre pero de gran corazón se gana el aprecio del rey y lo adopta en su familia; con el paso del tiempo este príncipe crece (se pone muy bueno) y se mete en más de un problema, el mayor ser acusado de la muerte de su padre.
Entre paisajes desérticos exhuberantes (algunos abusando demasiado del CGI) y escenas de acción raudas y adrenalínicas concurre la historia de este malandra de buen corazón, acompañado por la siempre hermosa Gemma Arterton (últimamente un must entre películas taquilleras y de acción) que demuestra la misma veta de actitud que en Furia de Titanes, aunque más resaltada esta vez.
Por un lado, el papel de villano de Ben Kingsley fue diferente de lo que había esperado, y creo que por eso me causó una buena impresión; fue sutil y moderado, aunque rapaz cuando se lo requirió. Eso sí, el alivio cómico de Alfred Molina apenas sirve y pasa desapercibido.

No sé porqué todo el mundo la está considerando un flop por parte de Disney, pero a grandes rasgos El Príncipe de Persia es una entretenida película de acción y aventuras; no será la mejor (ni tampoco la última) adaptación de un videojuego a la pantalla grande, y no mucho más.



Calificación: B

miércoles, 9 de junio de 2010

Destino Final 5 en marcha

No se ha terminado.

Luego del impresionante desempeño que tuvo El Destino Final (reseña) en taquilla (40 millones de prespuesto para unos 180 millones de recaudación en todo el mundo) pero pobre en críticas (30% de aprobación en Metacritic y 27% de aprobación en RottenTomatoes) y con el visto bueno de la Warner, se está preparando una nueva entrega - la quinta - para una de las sagas más interesantes que se haya creado en la última década.

El director fue anunciado hoy mismo de entre una lista de selectos desconocidos, y el que se alzó con el premio gordo es Steven Quale, el director de la segunda unidad para Avatar, haciendo su opera prima con este secuela. El guión correrá a cargo de Eric Heisserer (el que firma ambas remakes de A Nightmare on Elm Street - reseña aquí - y la próxima The Thing)

Se sabe que este nuevo escritor viene con dos nuevas ideas en claro: la primera, el desastre inicial, que se llevará a cabo en forma de accidente en un puente de suspensión; la segunda, una muerte que involucrará una cirugía láser de ojos. Yummy!

Con una fecha de estreno confirmada para el 26 de Agosto de 2011, visos a firmar este Septiembre mismo en 3D - ¿como más, sino? - y confirmación de casting dentro de dos semanas, la secuela se prepara a toda marcha. ¿Será que podrá competir con Halloween III, si esta se pone en marcha?

domingo, 6 de junio de 2010

La saga [REC] se agranda: el cierre de la saga está firmado


Si el final de [REC] 2 no podía dejar más abierto el panorama para una secuela, lo cierto es que los directores ponían en duda el seguimiento de la saga... hasta ahora.
Filmax, la productora de ambos films de la saga ha firmado un contrato por dos entregas más, que expanderán y finalizarán una de las sagas de terror mas reconocidas y renombradas de los últimos años.

[REC]: Génesis es la primera de ellas. Paco Plaza la dirigirá y, a modo de precuela, contará los sucesos que ocurrieron previos a la primera película, esto es, el origen del virus que desata el conflicto de toda la serie. Génesis será estrenada a entre Octubre y Noviembre de 2011.

Por otra parte, [REC]: Apocalipsis será la secuela para [REC] 2 y contará el final de la historia de los infectados, llevando la acción hacia otro(s) escenario(s) y, posiblemente, expandiendo la pandemia en proporciones desconocidas. En este caso, Jaume Balagueró será el encargado de finalizar el trabajo en grupo de los directores, siendo la fecha de estreno la misma que la precuela pero para 2012.


Bueno, al menos si van a estirar la saga, lo van a hacer con un coto asegurado; ya el riesgo lo tomaron con [REC] 2 (leer reseña aquí) y me apreció genial la manera novedosa con la cual encararon la continuación, así que a ver como avanzan estos dos proyectos en continuado.

sábado, 5 de junio de 2010

Bugcrush

Año: 2006.
Género: Drama/Horror.

País: Estados Unidos.
Duración: 36 minutos.

Dirección: Carter Smith.

Intérpretes: Josh Caras, Donald Cumming, Eleonore Hendricks, David Tennent, Alex Toumayan, Billy Price.


"Ben se siente atraído por Grant, el chico nuevo y rebelde. A pesar de las advertencias de sus amigos, Ben lo observa obsesivamente y logra tener un encuentro con él y sus extraños amigos. Lo que no sabe es que su fascinación lo llevará a un territorio más perturbador de lo que alguna vez imaginó..."

Pocas películas lo hacen entrar a uno en clima.
Bugcrush comienza como otra típica película adolescente de autodescubrimiento homosexual pero con la ligera diferencia de que, a medida que los minutos corren, la película gana en tensión rabiosa lo que muchos largometrajes desearían tener, aunque sea una pizca.

El corto comienza con el joven Ben, un chico más común imposible, lindo y algo ingenuo, que se encuentra infatuado con el nuevo chico malo del colegio; lo sigue, lo espía, intenta saber más de él. Sus amigos no son de gran ayuda: ella, se aburre con el seguimiento, y él, piensa que uno es lindo y el otro, da miedo.
Un día, este símil de paz se rompe cuando Ben ve a Grant dirigiéndose al bosque con un chico bastante raro que usa un largo tapado. Este hecho da inicio a una serie de situaciones cada vez mas interpersonales entre Ben y Grant, un acercamiento muy deseado por el chico pueblerino que ve en el malo de la clase un amor (casi) imposible y obsesivo.

Sin revelar más de la trama (contada a lo largo de escasos por un lado pero relativamente suficientes por el otro 36 minutos), Bugcrush realmente es un ejercicio de impacto y profundidad tal que te deja aturullado una vez que termina inminentemente. Es claro que la finalidad es dejar el territorio libre para entablar la discusión, pero el nivel de extrañamiento que produce el corto puede dejarte sin palabras.

Varios son las variables que hacen de Bugcrush un film inolvidable.

En primera instancia, son los personajes los que construyen el escenario. El elenco está conformado por un grupo de jóvenes con caras muy típicas (es decir, los personajes podríamos ser cualquiera de nosotros) y se los nota muy naturales. Todos ellos son homosexuales, o con fuertes visos de serlo, y el tono de voz melosa que tienen se contrarresta visiblemente con el hecho de que, cuando la película se torna perturbadora y oscura, ya no parecen chicos tan buenos. Dan miedo. Muchas situaciones son muy incómodas, y eso lo logran ellos y su actuación.

Por otro lado, este es el trabajo que consagró a Carter Smith en todos los festivales de cine independiente y le permitió hacerse cargo de Las Ruinas, una de las películas de horror de los últimos años que contó con serias dosis de originalidad un viaje que se transforma en una pesadilla. Si bien Las Ruinas resultó un tremendo trabajo de director, se nota muchisimo que le queda mejor lo minimalista; muchos pasajes de la cinta son tenebrosamente evocativos y causan mucho pavor de sólo verlos, como el viaje hasta la remota casa de Grant.
Otro detalle que aporta mucho a este sentimiento de desesperanza que carga la película es el score de la cinta, a medio camino entre lo ambiental y el ruido de insectos (similar sensación me causó anteriormente la banda de sonido que realizaron el duo Tomandandy para Los Extraños - ver muestras aquí y descargar aquí)

Bugcrush puede ser tomada como una alegoría a los peligros de las relaciones imprudentes, a la soledad inicial del inicio a la homosexualidad, a las adicciones; todo punto de vista es válido. Si polemizar era el objetivo, lo lograron.
Parafraseando una excelente reseña que vi en DreadCentral: 'muchas películas joden con tus sentimientos, ésta simplemente te viola'.



Calificación: A

viernes, 4 de junio de 2010

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina

"Lisbeth Salander se ha tomado un tiempo: necesita apartarse del foco de atención y salir de Estocolmo. Trata de seguir una férrea disciplina y no contestar a las llamadas ni a los mensajes de Mikael, que no entiende por qué ha desaparecido de su vida sin dar ningún tipo de explicación. Lisbeth se cura las heridas de amor en soledad, aunque intente distraer el desencanto mediante el estudio de las matemáticas y con ciertos placeres en una playa del Caribe. ¿Y Mikael? El gran héroe vive buenos momentos en Millennium, con las finanzas de la revista saneadas y el reconocimiento profesional por parte de los colegas. Ahora tiene entre manos un reportaje apasionante sobre el tráfico y la prostitución de mujeres procedentes del Este que le ha propuesto Dag Svensson, periodista de investigación, y su mujer, la criminóloga e investigadora de género Mia Bergman. Las vidas de los dos protagonistas parecen haberse separado por completo..."

Luego de la excitante y avasalladora primera entrega, los personajes que tanto impacto crearon en Los Hombres que no amaban a las Mujeres regresan, esta vez con una trama mucho más personal en lo que se refiere a la vida íntima de los personajes y con una contundencia tal para con el nuevo tema de investigación de Millennium (tráfico de mujeres y trata de blancas) que las víctimas comenzarán a caer como moscas y todo se complicará para peor.

En primer lugar, y al contrario que en la primera parte donde Mikael era el personaje central, aquí el protagonismo descansa casi totalmente sobre Lisbeth Salander, quien ocupa toda la primera parte de la novela para contarnos que fue de ella en el final de la primera: Lisbeth descansa en el Caribe mientras estudia matemáticas e intenta resolver un antiguo teorema, disfruta de la soledad y, de paso, se encarga de un hombre que (por si la novela anterior no lo dejó en claro) no ama a su mujer. En esta sección es claro que la propuesta del autor es ahondar aún más en la psicología del personaje, describiendo cada situación y su reacción a ella por parte de Lisbeth. Su moral queda totalmente a la vista en esta segunda novela.

La sección que le sigue es volver al ruedo en Suecia bajo el tema del trafficking que investiga Millennium, ahora una revista de constante seguimiento por sus candentes tópicos que revelan los trapos sucios de una Suecia aparentemente perfecta. Una joven pareja se encarga de acercar este tema a la redacción; por X motivos, no todo terminará tan bien como ellos esperaban y por vueltas de la vida, Lisbeth Salander quedará sospechosa de varios crímenes, uno de ellos bastante ligado con su pasado. Una de las cosas que me encanta de Larsson es que nunca termina con sus personajes: hay varios secundarios que reaparecen en esta segunda novela, uno de los cuales es el disparador para la mayor parte de la acción en intriga de acá al final de la trilogía.

Gran parte de esta secuela se encarga de lidiar con la investigación policial de los crímenes; muchos nuevos personajes son arrojados al ruedo y sé que resulta difícil acordarse del nombre de todos los investigadores involucrados, pero al final vale la pena porque se les puede hacer un seguimiento mucho más cercano.
Una vez que el libro va cerrando su conclusión (con boxeadores fornidos y hombres gigantes a los cuales parece no afectarles el dolor) todo toma un cariz estrepitoso, hasta explotar en ese final adrenalínico que obliga al lector a conseguir inmediatamente el tercer tomo.

Hay varias cosas que tengo en vista de Larsson y me olvidé de comentar en la anterior reseña: por un lado, el autor viene del palo del periodismo, entonces tiene la idea concisa de explicar, sobreexplicar y describir todo con uno de los detallismos más certeros que he visto en años - esto logra que el lector se vea aún más inmerso en la trama, ya que estos detalles humanizan (aún más) a los personajes.
Otra de las cosas que me encantan es que, de vez en cuando, los personajes lanzan una oración como respuesta en inglés. Puede que sea una decisión elitista, pero me encanta como queda, y el efecto que provoca en el lector.

Cerrando, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina es una increíble segunda entrega de una saga maravillosa, que no le llegará a la altura de la primera entrega, pero sin dudas tiene un efecto terminal al final del libro que arrastra al lector a la lectura de la tercera y última novela de la serie.

Calificación: Muy Buena

martes, 1 de junio de 2010

Super 8


El Sr. Misterio vuelve a la carga, y esta vez, apadrinado por otro grande de Hollywood: el Sr. Steven Spielberg. Juntos han pergreñado un proyecto totalmente secreto que hará las delicias de los fans de ambos titanes del medio, y nos dará que hablar de aquí al año próximo, momento en que se estrene Super 8, nombre tal vez en clave o el definitivo para este filme que (nuevamente) traerá el creature feature a las pantallas grandes en 2011.

Como todo proyecto que se precie, tiene su cuota de secretismo hermético digno de toda producción de Abrams, pero han dejado deslizar que la trama puede tomar ciertos derroteros:

"Ambientada en los años setenta/ochenta (haciéndole homenaje a las pelis de ciencia ficción de la época de Spielberg), un grupo de chicos filman con una cámara Super 8. Cuando revelan el rollo, descubren que hay una criatura alien en una de las imágenes."

Impresiones del trailer: mucho y poco nos dice de qué se trata la película. Como Cloverfield tres años atrás, las imagenes son más bien crípticas y reveladoras a la vez. Sabemos que la famosa Area 51 tiene que ver. Sabemos también que, deliberadamente, una camioneta descarrilla el tren, y entre los escombros, algo intenta buscar la libertad. Y antes de que se libere.. ¡ZAS! Títulos, muchas imágenes a analizar en la web, y las ganas con las que se queda uno.
Básicamente, es mucho menos atrapante que Cloverfield, y ha generado mucha menos expectativa (vamos, que ya sabemos por dodne viene el asunto: a esperar y ver como se desarrolla todo).

Super 8 se estrenará en todos los cines de USA el próximo verano. Esperen una campaña enorme y viral de acá hasta su estreno. Y un trailer más atrapante, por supuesto.



Nivel de Expectativa: 7

Scott Pilgrim vs. The World: ¡A patear traseros de exes!

Mucho no me gustan las comics, pero he de decir que Scott Pilgrim me voló la cabeza. No sólo es un gran punto de vista de la adolescencia, sino que también luce una suspensión de la incredulidad tremenda, rompe toda ley de la realidad y posiciona a sus personajes en una vida en donde las leyes de los videojuegos están al alcance de la mano de cualquiera.

Edgar Wright, el director de una genialidad como Shaun of the Dead y Hot Fuzz vuelve a la carga con esta adaptación del cómic de Bryan Lee O'Malley, con un elenco juvenil de lujo: Michael Cera, Mary Elizabeth Winstead (Final Destination 3, Black Christmas y Death Proof), Kieran Kulkin, Johhny Simmons (Jennifer's Body), Anna Kendrick (Twilight) y, entre los malos malosos de turno, estrellas como Chris Pine, Brandon Routh (Superman Returns) y Jason Schwartzman.

"Scott Pilgrim es un chico de 24 años que vive en Toronto, es bajista de una banda llamada Sex Bob-omb, está desempleado y sale con una chica de secundaria de 17 años a falta de algo mejor que hacer. Empieza entonces a tener sueños en donde aparece una chica en patines y se obsesiona con ella, hasta que descubre un día que la chica con la que soñaba efectivamente existe y se llama Ramona Flowers. Después de un tiempo de cortejo empiezan a salir, pero es aquí cuando las cosas se complican horriblemente para Scott, pues para poder salir con ella tiene que vencer a los 7 ex-novios malvados de Ramona."

Impresiones del trailer: lo mejor de lo mejor. Incluso mejor aún que Kick-Ass. Tenemos de todo en el trailer: romance, acción videojueguil, muchos efectos onomatopéyicos, colores, más colores. Y bueno, hay que mirar el trailer, no se puede describir tamaña sensación en palabras.

Scott Pilgrim vs. the World se estrena el 13 de Agosto en USA, y por piedad, que se estrene por esas fechas en Argentina. Y no me digan que no es genial...



Nivel de Expectativa: 10